Regulación de los Contenidos de Salud en Redes Sociales: Entre la Libertad de Expresión y la Protección Sanitaria

Mª Esperanza Marcos Juárez—

El artículo “Análisis del marco regulatorio sobre la difusión de contenidos de salud en plataformas digitales”, publicado por Economist & Jurist, explora los riesgos y vacíos legales que surgen cuando influencers o creadores de contenido difunden información sanitaria sin cualificación profesional.
En el entorno digital, se distingue entre difusión (compartir información sin rigor científico) y divulgación (comunicación con base científica y propósito educativo). Esta diferencia es clave para determinar la responsabilidad legal de quien comunica. Mientras los profesionales sanitarios deben responder civil, penal o deontológicamente si difunden datos falsos, los usuarios no profesionales solo responden ante dolo o negligencia grave.
El texto destaca cómo la desinformación y la pseudociencia en redes pueden inducir a tratamientos peligrosos, retrasar la atención médica o generar desconfianza hacia las instituciones. Además, plantea el reto de equilibrar la libertad de expresión (art. 20 CE) con el derecho a la protección de la salud (art. 43 CE).
A nivel normativo, el marco español incluye la Ley General de Comunicación Audiovisual, la Ley General de Sanidad, la Ley General de Publicidad, el Real Decreto 1907/1996, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, entre otras. En el ámbito europeo, la Directiva sobre prácticas comerciales desleales (2005/29/CE) y la Ley de Servicios Digitales (2022/2565) imponen obligaciones tanto a las plataformas como a los influencers, incluyendo la eliminación rápida de contenidos falsos o ilegales.
Finalmente, el artículo alerta sobre los nuevos desafíos del neuromarketing y la inteligencia artificial generativa, capaces de crear desinformación masiva difícil de detectar. Concluye que la protección de la salud digital requiere una actualización legislativa, mayor responsabilidad de plataformas e influencers y una alfabetización digital crítica por parte de la sociedad.
Referencia: Economist & Jurist – “Análisis del marco regulatorio sobre la difusión de contenidos de salud en plataformas digitales”.